Guía para dirigir a cantantes en videoclips musicales: Consejos clave para lograr la mejor actuación

Dirigir a los cantantes en la creación de videoclips musicales puede ser un desafío, pero es esencial para asegurar que el resultado final sea el mejor posible. Aquí hay algunos tips importantes en la dirección de los cantantes:

  1. Es importante comunicar claramente la visión del director y los objetivos para el videoclip.
  2. Ayudar al cantante a sentirse cómodo y seguro en el plató.
  3. Proporcionar instrucciones claras sobre la actuación y la sincronización labial.
  4. Pedir al cantante varias tomas para tener más opciones durante la edición.
  5. Sin dudas hay que pedir que el cantante pruebe diferentes movimientos y poses para encontrar la mejor opción.
  6. Velar para que el cantante sepa cómo interactuar con otros actores o bailarines en el videoclip.
  7. Que el cantante comprenda la narrativa y el contexto del videoclip.
  8. Fomentar la creatividad y la improvisación para obtener tomas únicas y originales.
  9. Brindar retroalimentación constructiva y alentadora para ayudar al cantante a mejorar su actuación.
  10. El director puede celebrar y agradecer al cantante por su trabajo y colaboración en el videoclip.

Si te han gustado estos tips y te gustaria saber más sobre nuestro trabajo, puedes ver nuestro trabajo en nuestra página web: www.musicvideosmm.com

Que tan importante es el 4K ?

“Tu cámara graba en 4k?”

Esta es una pregunta que me han hecho recurrentemente en los últimos tiempos. A lo que a mi me gusta responder: “no, graba en 6k” (Nuestra Red komodo permite grabar video hasta en 6K)

Pero realmente es tan importante grabar o ver videos en 4k o resoluciones superiores?

  • Respuesta rápida: NO. La resolución 4k es al vídeo lo que los bífidos activos al yogur.
  • Respuesta ampliada: Hace años (no tantos) todos creábamos y consumíamos contenido en la resolución estándar SP (576 píxeles horizontales). Un buen día apareció el HD y el FullHD (1.240 píxeles y 1.920 píxeles respectivamente) y nuestra vida cambió a mejor, ya que podíamos disfrutar de vídeos con una nitidez mucho más atractiva. Pero eso duró lo que duró y de pronto todos los creadores de cámaras y de pantallas empezaron a vendernos el 4k (3.800 píxeles aprox.). Recientemente ya estamos introduciéndonos en los 8k, y pronto vendrán los 12k (tiempo al tiempo).
  • Está claro que la resolución de la cámara o la pantalla es un factor a tener en cuenta. A grandes rasgos, 8k es mejor que 4, 4 mejor que 2, etc. pero, tan diferente se verá mi videoclip si está grabado a 4k (respecto al aburrido FullHD que ya nadie quiere) ?
  • Pues no tanto.
  • En primer lugar, debemos entender que la resolución en pantalla está directamente ligada al tamaño de esta y a la distancia de la misma frente al espectador. Dicho de otro modo y en resumen: la experiencia será la misma si vemos un videoclip en 8k en una pantalla de 2 metros de ancho pero nos ponemos a 10 metros de la pantalla, que si vemos el videoclip en 2k en una pantalla de 10 centímetros y la tenemos a dos palmos de la cara.
  • Si vemos un video en 2k en una pantalla gigante y la tenemos muy cerca, podremos “contar” a mano los píxeles uno por uno. Será una resolución insuficiente.
  • Pero con la misma resolución y misma pantalla, si nos sentamos a una distancia prudencial, seremos incapaces de diferenciar la calidad del 2k frente a un 8k.
  • Así que la resolución está estrechamente vinculada al tamaño de la pantalla y la distancia del espectador.
  • Teniendo en cuenta que un videoclip raramente se exhibe en cines, y su consumo habitual es la pantalla de un móvil o en ocasiones en un televisor doméstico, resoluciones estándar de 2k (para móvil) o 4k (para televisor grande) son más que suficientes.
  • Además, cuando hablamos del 4k, da la sensación que sea el único aspecto importante de la cámara (o la pantalla) . Y nada más lejos de la realidad. Las cámaras de video para hacer videoclip están sujetas a condiciones técnicas que pueden ser notablemente mucho más importantes que la resolución, como puede ser el rango dinámico, la compresión de grabación, el framerate, el tratamiento de color…por no hablar de la iluminación, el etalonaje o la dirección fotográfica.
  • El problema es que se ha estado usando la resolución (recientemente el 4k y próximamente el 8k) como un elemento diferenciador a nivel de marketing. La mayoría de usuarios no están familiarizados con estos términos en profundidad, y se creerían cualquier cosa que se les venda, siempre que la vendan con cierta autoridad.
  • O dicho de otro modo, los 4k son al vídeo lo que los bífidos activos a un yogur: terminología técnica intrascendente pero magnificada por el marketing.
  • “haz el videoclip conmigo, porque mi cámara tiene más bífidos activos (4k) que la del tipo aquel”.

Y para terminar os cuento un secreto (pero no se lo digáis a nadie):

Muchos filmmaker graban el video a 4k, pero lo editan y/o exportan a fullHD (menos de 2K). Por lo que finalmente acabarás teniendo un videoclip en fullHD aunque se haya grabado con una cámara que pueda grabar en 4k. Y esto es así porque la mayoría de usuarios no van a darse cuenta de la diferencia del FullHD respecto al 4K, y sin dudas es más pesado editar y gestionar 4k. Así que muchos filmmakers optan por esta opción que satisface la fantasía del cliente que muere por el 4k, pero que en hora de la verdad no saben realmente diferenciarlo.

Nosotros estamos grabando y editando actualmente en 6K Raw (nativo) y exportando a 4k, pero consideramos que no es el elemento más importante de nuestro trabajo y que si te decantas por nuestros servicios de creación de videoclip, que sea porque te gusta nuestro estilo, nuestra forma de trabajar y nuestra calidad, pero no por los puñeteros píxeles de resolución de la cámara.

CUANTO TIEMPO SE NECESITA PARA HACER UN VIDEOCLIP

Como hemos repetido en numerosos artículos, una buena planificación es fundamental para garantizar el éxito y la calidad de un videoclip musical. Parte de la planificación es hacer un buen “planning” de trabajo por tiempos, marcando como objetivo la fecha de finalización de cada fase de la producción.

Cada productora tiene sus tiempos y hábitos, pero aquí vamos a explicar brevemente nuestros tiempos.

Por tanto, ¿cuanto tiempo necesitamos para hacer un videoclip musical?

– PRE-PRODUCCIÓN: 2-3 SEMANAS

Una vez hemos desarrollado con el artista la linea a seguir, el siguiente paso es confeccionar el guión. Esta tarea suele demorar 1 semana aproximadamente. Una vez el guión está aprobado, nos ponemos a preparar y organizar todos los elementos necesarios para el rodaje (localizaciones, castings, convocatoria de equipo humano, etc.). Esta fase suele necesitar 1 a 2 semanas, dependiendo del volumen de elementos

– PRODUCCIÓN (rodaje): 1-2 jornadas.

La mayoría de rodajes de videoclips que realizamos suelen ocupar 1 jornada de trabajo intenso (9-10 horas), aunque en ocasiones es necesario 2 jornadas. Puntualmente hay rodajes que se solucionan con apenas unas pocas horas (media jornada)

– POST-PRODUCCIÓN (edición): 1 semana – 10 días

Tras la grabación toca el montaje/edición, la corrección de color, los efectos, etc. Este trabajo suele durar 7 días a 10, dependiendo de la complejidad del proyecto

Por tanto, en aproximadamente 1 mes, desde el momento en que damos el pistoletazo de salida, es posible tener lista para distribuir un videoclip profesional realizado con el mayor mimo posible y la máxima dedicación artística.

No obstante, hay proyectos especiales con necesidades especiales que hemos podido realizar en apenas unos días! Ser flexible también es un gran valor.

Ya que la colaboración con el artista es fundamental, el feedback del mismo y su rapidez también serán factores a tener en cuenta para determinar el tiempo final necesario para un crear dicho videoclip.

Pudes pedirnos más información sobre este u otros temas relacionados con la creación de videoclips. Visita nuestra web:

http://www.musicvideosmm.com

Videoclips confinados y grabación con el móvil

El confinamiento obligado por el gobierno a raíz del Covid-19, nos ha dado, entre otras cosas, un sinfín de vídeos y videoclip creados por los propios artistas desde sus propios hogares con sus propios teléfonos móviles (o eso es lo que a veces nos hacen creer).

Y es que si bien este sistema de producción tan informal y económico, aparentemente ha calado bien en la sociedad, que consume de buen gusto estos clips a pesar de cierta falta de profundidad audiovisual, en algunas ocasiones advertimos que nos quieren dar gato por liebre.

Advertimos, por ejemplo, el nuevo videoclip de Ricky Martin y Farruco, supuestamente rodado por ellos mismos con el móvil.

Nos creemos que ha sido rodado con un smartphone. Pero ahí termina lo novedoso.

El videoclip está realizado por un equipo artístico y técnico, donde podemos encontrar desde un director de fotografía, maquillaje, vestuario, dirección artística, etc, y por supuesto todos los medios técnicos habituales como iluminación, plató con ciclorama, soportes de cámara, etc.

Lo mismo vemos con el videoclip de Miky Muñoz

Lamento decir que aunque Miky es un gran artista y seguro que tiene ideas fantásticas para hacer videoclips, ni en años luz se hubiera grabado (y mucho menos editado) un videoclip así él solito. Igual que con el anterior caso, es evidente la colaboración de un equipo profesional (que obviamente no se vé en la cámara…), La iluminación, los movimientos de cámara, los tipos de plano, la edición… la colorimetria, amén de maquillaje, peluquería, atrezzo…… que se esconde tras la mascarilla de un equipo artístico que intencionadamente graba con un móvil y una apariencia “amateur”…pero nada más lejos de la realidad.

Que en lugar de una cámara de cine Red o BlackMagic con 15 stops de rango dinámico, hayan empleado un smartphone de 1.000 dolares, no debería suponernos una especial noticia, ya que estas maquinitas hoy en día soy muy dignas y pueden permitir salir del paso consiguiendo una textura particular. Sin dudas la cámara es importante, pero aún lo es más lo que hay delante y detrás de la misma.

De hecho, podríamos poner incluso en duda el uso de un real smartphone para ello. Son muchos y variados los casos que en el cine o la publicidad se nos hace creer que cierto material ha sido filmado por videocámaras domesticas o de rango bajo, pero en realidad se filmaron con cámaras de cine digital de altas prestaciones, que en post-producción se “afeó” o deterioró para conseguir una estética deseada.

Por ejemplo, la película REC de Jaume Balagueró fue aparentemente filmada íntegramente con una cámara de tipo TV y a hombro. Pero no…. la película se filmó con equipo de cine de altas prestaciones y usando grúas, travelling, steadys…que en post-producción se alteraban para obtener un lenguaje aberrante final con estética caótica y semi-amateur.

El despliegue técnico en localización era de lo más ambicioso, y el presupuesto también lo fue. Todo para conseguir una gran película muy entretenida con cierta apariencia casual, que enfatizaba la sensación de naturalidad o cercanía con el espectador.

Aun nos queda mucho estado alarma por delante y seguramente irá aumentando la lista de videoclips realizados de forma (a veces real y a veces no) amateur.

Nos parece genial que la creatividad no cese nunca y nos inventemos formas de seguir produciendo a pesar de las dificultades impuestas, pero no te dejes engañar por trucos de marketing.

Rueda tu videoclip con nosotros durante el estado de alarma.

En MusicVideos by Manuel Mira seguimos activos y produciendo videoclips incluso en el actual estado de alarma, siguiendo todas las recomendaciones de sanidad y seguridad (limpieza de equipos, distancia entre los miembros del equipo, uso de mascarillas y guantes…)

Ya es posible rodar en interiores en la fase 1. Podemos filmar en nuestro propio plató o bien en cualquier de los estudios con los que colaboramos, así como en cualquier otro interior interesante y disponible.

Además, siendo conscientes de la dificultad económica del momento, ofrecemos un DESCUENTO del 50% mientras dure el estado de alarma.

Ponte en contacto con nosotros y te asesoramos de como lo haremos.

Salud a todos y ánimos!

Manuel Mira

+34 652 023 674

www.musicvideosmm.com

Videoclips durante el confinamiento

En esta época en la que estamos todos confinados en nuestros hogares (cada uno en el suyo), el rodaje de videoclips resulta (casi) imposible. Lejos quedan esas jornadas maratonianas y llenas de adrenalina y nervios con la cámara a cuestas.

Pero mientras esperamos a que vuelva la “normalidad” y podamos volver a salir a la calle a filmar escenas espectaculares, existen otras formas de crear videos musicales con los que continuar la promoción artistica (que nunca debe parar, por mucho virus que haya).

A continuación os hago un pequeño resumen de algunos tipos de vídeo musical que se pueden realizar desde la cuarentena, sin contacto humano y sin salir de casa!

VIDEOLYRIC

Ya hemos hablado de este formato en otras ocasiones. Y es que el videolyric es una herramienta estupenda y muy atractiva de crear videos musicales sin salir el salón de casa. A estas alturas imagino que todos sabéis que es un videolyric, pero por si acaso, aquí van un par de ejemplos (porque una imagen vale más que mil palabras).

No es dificil, pero requiere habilidades de edición importantes. Por ello la realización de un videolyric debe estar en manos de un profesional.

Nosotros hemos realizado varios videolyrics, y el resultado es muy interesante.

PROS: Es un formato muy económico (al menos si usamos un estilo básico y sencillo) y rápido de trabajar. Es muy visual y atractivo. Permite muchas opciones creativas.

CONTRAS: No veremos la preciosa cara del cantante o el grupo en el video.

VIDEOCLIP “CASERO”

El propio artista se graba a si mismo con su móvil (o cualquier camarita que tenga por casa). Hace las tomas que haga falta y en las localizaciones que haga falta (de su casa). Con un poco de gracia y siguiendo los consejos de un profesional, podemos conseguir el material suficiente para que un editor profesional pueda hacer un montaje resultón. No es comparable a un videoclip convencional, pero en esta época de confinamiento, entra bien un video con toque casero.

Ahora mismo estamos trabajando en la edición de un videoclip “casero”. Está siendo una experiencia muy productiva para ambas partes.

PROS: Divertido, natural y cercano. Si se hace con gracia y la edición la realiza un profesional, puede ser una opción muy válida.

CONTRAS: Requiere habilidades para la grabación. Aunque parezca sencillo, hay unos fundamentos básicos que se deben tener en cuenta. El profesional puede ayudar dando consejos y guiando el proceso.

FALSO DIRECTO

Quizás es el tipo de video musical que más se está realizando estos días. Simulando un directo de skype (u otras plataformas), el artista se graba a si mismo emulando un directo (videollamada). La voz suele ser en “directo” y el audio el real (no de estudio). Opcionalmente se pueden sumar los interpretes de la canción (guitarrista, bateria, etc.) y realizar un directo “multicámara” muy ameno.

PROS: Fácil de grabar. Necesita poca edición (aunque siempre es recomendable el toque final de un profesional del vídeo). Si tienes buena voz, podrás lucirte y demostrar a tus seguidores que tienes un don sin trampa ni cartón.

CONTRAS: No apto para voces que no den “la nota”. El sonido es flojo. La experiencia audiovisual es más pobre que en los otros formatos.

VIDEOCLIP de PLATÓ

Esta opción la tomamos con”pinzas” y con todas las comillas que hagan falta, ya que no es realmente fácil en pleno confinamiento… pero no imposible.

Como sabéis, solo se puede salir a la calle para adquirir alimentos, ir a la farmacia, pasear al perro…. e ir a trabajar!

Por tanto, sin olvidar todas las medidas de precaución (2 metros de distancia, limpieza de manos, etc), cabe la posibilidad de desplazarse a un plató profesional y filmar el videoclip en la comodidad del mismo.

Por ejemplo, nosotros disponemos de un versátil plató donde grabar todas las escenas que queramos, sin perder un ápice de profesionalidad, cinematografía y calidad fotográfica.

Y si se te ocurre alguna otra idea para realizar un videoclip atractivo en esta época de aislamiento, déjanos un comentario y lo añadiremos a la lista :)))

No desesperes y sigue luchando por tu carrera musical.

Y en cualquer caso, ánimos! Muy pronto volveremos a rodar donde nos dé la gana y como nos dé la gana.

www.musicvideosmm.com

Entrevista con BenMirat

Marc Riera entrevista a Manuel Mira en video-conferencia para hablar, largo y tendido sobre el mundo de los videoclips.

Una hora de charla distendida e informal ideal para curiosos y amantes del audiovisual.

Si quieres conocer más sobre Manuel Mira, visita su página web

www.laproductorademanuelmira.com

Las 5 mejores productoras de videoclips de España

Las 5 mejores productoras de videoclips de España

El mercado musical actual, protagonizado en gran parte por Youtube, ha “obligado” a los artistas musicales a defender cada single o canción mediante un flamante videoclip musical.

Aquello que hace años parecía excepcional y al alcance de solo los grupos estrellas, hoy día es un imperativo para cualquier canción de cualquier cantante de cualquier nivel, siempre y cuando haya un mínimo de interés profesional.

Para ello, los artistas o sus discográficas se ven en la batalla constante de escoger los mejores profesionales capaces de hacer el videoclip soñado que les lleve lo más arriba posible.

En España es posible encontrar cientos (sino miles) de productoras y directores dedicados a crear (casi) en exclusiva videoclips musicales.

En este artículo nos hemos tomado la molestia de recopilar las 5 mejores productoras de España, dedicadas a la creación de videos musicales.

1. CANADÁ

Esta productora afincada en Barcelona, en el barrio del poblenou, es conocida por todos por haber sido la creadora de algunos videoclips de la archifamosa Rosalia. Pero ahí no acaba su historial, ya que esta productora ha rodado para gente como Katy Perry, C. Tangana, Aitana o Bad Gyal (ojo a la evolución de los vídeo de esta chica…que empezó con un móvil sujetado por su primo…).

Canadá es una productora “multi director”. Es decir, la agencia dispone de algunos directores en “cartera”, y trabaja con unos u otros depende del perfil del proyecto.

https://www.lawebdecanada.com

2. LA FÁBRICA NARANJA

Capitaneada por Paloma Zapata, sus videoclips han sido plato de degustación de gente como Izal, Both, Peret (que en paz descanse), Caléxico…

Su calidad y estilo inconfundible hacen de Paloma una creadora interesante para aquellos proyectos que requieran de personalidad.

www.lafabricanaranja.es

3. FITZCARRALDO FILMS

David Casademunt y Fran Menchón han realizado trabajos para gente como Cheno, Pablo Alborán o David Cibera. Más centrados en la creación “patria”, estos dos amigos han sabido crear un sello propio dejando de lado sus propios egos y luchas internas.

http://www.fitzcarraldo-films.com

4. JAUME DE LA IGUANA

Este artista multidisciplinar encontró su mejor arma para disparar sus emociones en la fotografía, pero rápidamente se pasó a rodar videoclips como un loco. Entre sus principales artistas, figura la amada por todos Shakira. ¿quien no ha soñado con rodar con ella?

5. MUSICVIDEOS by MANUEL MIRA

Manuel Mira es un director de cine de autor, que decidió montarse un pequeño equipo humano y empezar a hacer videoclips musicales para artistas de todos los niveles, independientemente de sus posibilidades económicas. Pronto encontró un formato y estilo propios, que le permitió conseguir resultados increíbles con una producción modesta. Manuel Mira y su equipo han rodado videoclips para gente como Nyno Vargas, Dyango o Macedonia, y han colaborado para artistas como Gerard Quintana o Henry Mendez; y sobretodo han realizado decenas de videoclip para pequeños artistas.

http://www.musicvideosmm.com

SLOWMOTION, o como hacer cámara lenta.

Hoy vamos a hablar de la técnica del SlowMotion, o dicho de otra forma, de las cámaras lentas en los videoclips musicales.

El SlowMotion es una técnica que consiste, básicamente, en conseguir clips de vídeo que se reproduzcan a una velocidad notablemente más baja de lo normal, obteniendo así momentos fotográficamente muy estéticos y con cierto encanto visual.

Pero, ¿como se consigue?

Un vídeo o película normal se graba y reproduce a una velocidad de 24 o 25 fotogramas por segundo (fps). Se suele usar 24 tradicionalmente en el cine y 25 tradicionalmente en TV. En internet (youtube, por ejemplo) es indistinto usar 24, 25 u otras velocidades, y dependerá del criterio artístico del creador de ese vídeo.

Para obtener Slow Motion basta con que durante la grabación usemos una velocidad de paso superior a 24 o 25.

Por ejemplo, podemos grabar a 48 fps para obtener posteriormente una cámara lenta con una velocidad 50% más lenta de lo normal (sobre una base de reproducción de 24 fps), o a 50 fps para una base de 25 fps.

Pero si queremos conseguir una cámara lenta más acusada, tendremos que recurrir a grabaciones con cadencias superiores a 48-50.

Siguiendo esa regla de tres, endentemos que si grabamos a, por ejemplo, 96 fps o 100 fps, obtendremos una cámara lenta de un 25% respecto a la velocidad normal.

Y así progresivamente.

Matizar que es tan importante la velocidad de grabación como la de reproducción, porque de nada serviría que grabásemos a 50fps, y luego reproducimos el clip también a 50fps. No conseguiríamos ver ninguna cámara lenta, y además nos generaría una sensación de textura plástica demasiado realista, alejándose por tanto de las estéticas cinematográficas que tanto nos gustan.

Para trabajar esta técnica necesitamos, por tanto, una cámara que permita grabar a más de 48 fps.

Afortunadamente, hoy en día existen en el mercado una gran surtido de cámaras de cine profesionales que permiten registrar a dichas velocidades de paso.

Por ejemplo, la cámara de cine URSA mini 4.6k de BlackMagic permite grabar hasta 120 fps (reales) en 2k de resolución. Sin dudas una opción muy interesante.

Aunque si queremos explorar el mundo desde una perspectiva muy diferente, como si el tiempo si hubiera casi detenido (pero no), tendremos que buscar cámaras especializadas en slow motion, que si bien no son aconsejables para un uso genérico, en lo que se refiere a la grabación de cámaras lentas no tienen competencia. Y en ese rango encontramos la famosa Phantom que, en las versiones más extremas, ¡pueden hasta con relaciones de más de 100.000 fps ! (si, se que te acaba de reventar la cabeza imaginándolo…)

En los videoclips musicales es muy habitual usa esta técnica, y es que se pueden conseguir situaciones muy sugerentes y elegantes con un poquito de slow motion. Nos encanta observar el mundo poco a poco…

Y después de tanto “rollo” técnico, para muestra un botón. A continuación un videclip internacional del grupo FUN, donde la técnica del super slow motion ha sido fundamental:

Y aquí un videoclip marca de la casa con un uso más discreto del slow motion:

Y no lo olvides, tanto para emplear la técnica del slowmotion como para cualquier otra técnica, confía en los profesionales de la creación de videoclips.